Criterio 5.3

La institución demostrará la existencia y aplicación de procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado; y que esas evaluaciones son utilizadas para mejorar la efectividad institucional.

La evaluación es un proceso que también se encuentra alineado en el quehacer de la Universidad. En el apartado de Objetivos Institucionales del Plan de Desarrollo Institucional 2023 se fundamenta la evaluación desde varias perspectivas; en primer lugar, el numeral 31 del Inciso C Docente, además, en el inciso D, de Planeación y evaluación.

Por lo anterior, en la Universidad se cuenta desde hace varios años con procedimientos para medir periódicamente el desempeño de los profesores a través de evaluaciones que los alumnos realizan al término de cada asignatura.

Los criterios para las condiciones de la evaluación han variado en el tiempo; actualmente la evaluación se realiza de forma electrónica vía web, a través del portal del alumno aplicada a cada una de las asignaturas y dependiendo de su fecha de término. Procesar la evaluación de forma electrónica desde hace varios años ha permitido mejorar sustancialmente el trabajo docente, así como detectar y corregir situaciones irregulares de forma inmediata.

El inicio o apertura para la evaluación al docente se genera al llegar al 75% de cumplimiento en el tiempo. Si las asignaturas son de 40 horas y son sesiones diarias de 1 hora 20 minutos, al completar 23 de las 30 sesiones, el sistema activa la evaluación al alumno. Por otra parte, la fecha de cierre se determinó por acuerdos de las sesiones de planeación ALOE, para que se active 24 horas. antes de la hora de finalización de la asignatura. Esta decisión fue tomada de esta manera, para evitar que la evaluación del alumno se pueda contaminar con la sensación de exigencia o ligereza del examen final.

El reporte de evaluación docente permite conocer el desempeño de los docentes en sus clases, a partir de una encuesta de evaluación de retroalimentación que responden los alumnos al respecto, consta de una serie de 25 preguntas, relacionadas al trabajo docente-tutor.

El resultado se muestra en un reporte obtenido del SiUANE y que contiene datos como:

      • Campus de origen
      • Periodo de consulta
      • Datos del docente (nombre, número de docente, tipo de contrato, grados académicos, género y edad).
      • Datos de la materia impartida (clave, nombre, nivel, plan, semestre, módulo, fecha de inicio y término, horario, salón, sección, número de alumnos, tipo de materia).
      • Resultados de la evaluación docente
      • Estímulos económicos de la materia (técnica didáctica, alineación docente, grado académico).

El proceso de aplicación se da a través del portal del estudiante, identificando debidamente a su docente con la asignatura correspondiente.

La escala de calificaciones es de 0 a 100. Históricamente en la Universidad hemos determinado como meta-base la calificación de 93, así como una calificación de 85, considerada como no suficiente. Existe un proceso de retroalimentación que realizan las subdirecciones académicas para analizar en conjunto con el docente que esté por debajo de estas puntuaciones de 85 o motivar a aquellos que estén en rangos de 85 a 90 para incentivarlos a mejorar los resultados.

Los resultados de la evaluación se cierran completamente y en cuanto termine la asignatura se retroalimenta aleatoriamente a los docentes capturando en ese momento las observaciones y acuerdos que se tengan con él; inmediatamente después se genera un reporte que contiene los resultados de la evaluación que le harán saber al maestro cómo está su evaluación y cómo contribuye o limita los resultados de su carrera, de su campus y de la Universidad.

En el área de licenciatura, en estas evaluaciones se observan cuatro grandes rubros que deben cumplir los profesores: administración del curso, puntualidad y asistencia, manejo y desarrollo del grupo y desempeño docente. Durante el periodo de la pandemia, se ajustó el formato de acuerdo con las condiciones del uso de la tecnología y sobre todo si las clases fueron presenciales, en modelo híbrido o completamente en línea.

Como parte del concepto de la evaluación y aseguramiento en las reuniones de directivas, que se realizan cada lunes, cuando coinciden con el término de cada módulo, se muestran los resultados consolidados por campus y por los niveles de licenciatura y de posgrado.

Existe otra evaluación que se practica y está dentro del programa ALDO; es un programa de apoyo didáctico, cuando se ejerce la estrategia de ALDO, existe un alumno verificador que registra en un formato, quien tiene el compromiso de revisar el cumplimiento de diversos indicadores tanto de la primera sesión como de las subsecuentes diariamente, así como de criterios generales en la impartición de toda la asignatura. Este programa permite dar un estímulo económico al docente siempre y cuando alcance el 95% de cumplimiento de dichos indicadores.

Como parte del aseguramiento en el proceso de evaluación y mejora de la efectividad institucional, se determinó que el estímulo de ALDO se otorgue solamente cuando se cumpla con lo siguiente: que la cantidad de alumnos que evalúen la asignatura sea por lo menos del 50% más uno y que los resultados de las evaluaciones tenga un valor mínimo de 93.

Esto nos permite motivar al docente para que tenga mejores resultados en la misma, además la medición de cada campus ahora incluye la eficiencia en la aplicación de ALDO. Adicionalmente encontramos que la evaluación docente resultante en las materias que fueron trabajadas y aprobadas para el proceso de ALDO, obtuvieron mejores calificaciones en la evaluación docente, a continuación, se muestran resultados del último periodo.

Conclusiones

En la UANE existen y se aplican procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado; y esas evaluaciones son utilizadas para mejorar la efectividad institucional.