Monografía UANE

En este apartado se presenta una descripción monográfica de la UANE que considera en primer lugar, sus orígenes históricos y sociales y ligado a éstos su carácter privado sin fines de lucro. Abordar estos dos temas evidenciará que la Universidad, desde sus inicios, está inspirada por una filosofía social y que ha preservado su carácter educativo, en congruencia con su Misión y Objetivos Institucionales.

Al abordar los temas de sus propósitos y sus ámbitos de acción, se muestra que el proyecto institucional original incluye la intención de ser una Universidad que gradualmente ha desarrollado las funciones sustantivas de una institución educativa del nivel superior, a saber, Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura.

Las características particulares de la UANE se refieren a su método de enseñanza-aprendizaje, lo que permitirá comprender mejor algunos aspectos de su funcionamiento, incluyendo el por qué se ha privilegiado la contratación de profesores por horas, provenientes de centros de trabajo locales tanto del comercio como de la industria y dotados de una experiencia profesional que, vertida en las aulas de la institución, representa un valor agregado de gran significado.

Una peculiaridad esencial de la UANE es su Sistema Modular Intensivo, cuyas particularidades, así como el proyecto de las cuatro técnicas didácticas, se describen más adelante. La intención es mostrar el dinamismo institucional y presentar la relación de algunos acontecimientos determinantes desde su fundación hasta la fecha. Así mismo, con el propósito de mostrar la congruencia entre planeación-organización y la Misión y Visión de la Universidad, se integra la última versión de los componentes de la planeación estratégica y su incidencia en el progreso de la mejora continua institucional.

El origen de la UANE

A principios de la década de 1970, Coahuila experimentó un cambio significativo en la estructura ocupacional de las personas, debido a la llegada masiva de industrias, principalmente del sector automotriz. Las grandes armadoras indujeron simultáneamente la aparición de cadenas productivas relacionadas con las partes a ensamblar y un número notable de proveedores de bienes y servicios complementarios. Al mismo tiempo, la industria local adoptaba un importante ritmo de crecimiento y diversificación.

Aparecieron entonces, numerosas oportunidades para la población, tanto para colocarse en las nuevas empresas que llegaban o bien para ascender a puestos de mayor calificación y remuneración en las existentes. A la demanda de mejores calificaciones en empresas de bienes y servicios, se sumó la de más y mejores cuadros en la administración pública. Como consecuencia, la demanda de nuevas opciones de formación profesional también se incrementó.

Los fundadores de la UANE tomaron conciencia de la acelerada transformación demográfica, económica, social y cultural provocada por la dinámica propia del desarrollo estatal y la vecindad con los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas ventajas se empezaban a aprovechar para acelerar la industrialización. Había que enfrentar los retos de la modernización económica y política: expansión de centros urbanos, desarrollo desigual entre regiones, migración, desequilibrios en el ingreso, desfasamiento en servicios, desocupación y subocupación, creciente dependencia científica y tecnológica y deficiente preparación de los recursos humanos, principalmente en cuanto a la calidad, productividad y competitividad.

Ante este panorama, surge la necesidad de una institución educativa cuyo modelo de enseñanza-aprendizaje garantizara egresados que respondieran a las necesidades del nuevo contexto industrial de la región, con una formación profesional adaptada a los nuevos requerimientos de los centros de trabajo, un ambiente serio, seguro y que reforzara la motivación para aprender; que permitiera estudiar, por la flexibilidad de sus horarios y programas a aquellos que ya contaban con algún empleo (secretarias, supervisores, oficinistas, gerentes, microempresarios, etc.)

Así fue como la UANE inició operaciones en 1974, ofreciendo un modelo de enseñanza caracterizado por la formación intensiva para adultos, organizando la enseñanza en bloques de dos materias diarias que se imparten intensivamente y que al concluirse son evaluadas para enseguida, iniciar con las siguientes, hasta agotar la carga académica de un semestre. A este esquema de trabajo académico se le denominó Sistema Modular Intensivo (SMI).

Propósitos

Los propósitos originales, los cuales con periodicidad se actualizan y se consolidan, son:

    1. Generar y transmitir conocimientos, humanísticos, científicos y técnicos que permitan la formación integral de recursos humanos.
    2. Difundir valores sociales que inspiren una mejor convivencia y solidaridad entre los hombres y que orienten a conformar una sociedad más libre, armónica y justa; una conciencia de pleno respeto hacia el medio ambiente, y una identidad nacional y regional con los valores históricos y culturales.

Los ámbitos en los que la UANE se propuso ejercer son: académico, escolar, geográfico y en la población a la que se debe.

    • En cuanto a lo académico, se determinó que sus actividades fueran las propias de una institución universitaria, a saber, docencia, investigación y difusión de la cultura.
    • Respecto a los niveles de escolaridad, se estableció que gradualmente cubriría bachillerato, licenciatura y posgrado. De hecho, inició con algunas licenciaturas y posgrados y varios años después, los estudios de preparatoria.
    • Desde el punto de vista de la cobertura geográfica, se acordó que la nueva institución podría extender sus servicios a toda la región noreste de la república, dado que sus principales centros urbanos se encontraban en condiciones similares respecto a su rápida evolución hacia sociedades industrializadas.
    • Sobre la población a beneficiar, existió una gran apertura, pues los beneficiarios directos de los servicios serían todas aquellas personas que se interesaran en la filosofía educativa, en los programas académicos y que tuvieran aptitudes para cumplirlos.

Con ámbitos muy claros en su quehacer, la UANE nació con el propósito o misión de ofrecer programas académicos de calidad a un costo razonable y un programa de becas para aquellos estudiantes que cumplieran con los requerimientos académicos y demostraran su necesidad económica.

Ámbitos de acción

El Sistema Modular Intensivo (SMI), característica de la UANE

Desde su inicio, el Sistema Modular Intensivo (SMI) fue adoptado como característica propia pues como su nombre lo indica, es un método intensivo de enseñanza-aprendizaje, organizado en módulos de dos asignaturas con el objetivo de que maestros y estudiantes se concentren mejor en los temas bajo estudio y desarrollen un ambiente de aprendizaje más ordenado y efectivo.

En general, se plantea que la enseñanza es responsabilidad del profesor y del aprendizaje, el estudiante. Sin embargo, múltiples experiencias han demostrado que los estudiantes también aportan importantes elementos para enriquecer y ampliar el conocimiento en el salón de clases y que, para los profesores, la enseñanza se convierte con frecuencia, en una experiencia de aprendizaje. Si bien, analizar qué es lo que pasa realmente en el proceso y cómo se vinculan en la práctica los roles del maestro y del alumno, la organización de un encuentro entre ambos requiere también de una planeación. En la UANE, ese encuentro interpersonal en el aula –entre maestro y estudiantes – lo establece en forma intensiva, mediante el Sistema Modular Intensivo en el que el contenido de una disciplina o asignatura se enseña y se aprende en sesiones de dos horas diarias hasta cubrir el programa establecido, el cual, generalmente, requiere 50 horas de dedicación. Así, maestros y estudiantes se dedican intensamente, durante 25 días hábiles, a cada conjunto de conocimientos o habilidades, obteniendo las ventajas del aprendizaje intensivo para adultos.

A partir de la reforma de 2002, la UANE realiza un ajuste en el tiempo del SMI para incluir el inglés como asignatura curricular y ofrecer la posibilidad de impartir 3 clases de 1:20 horas, durante un periodo de 30 días hábiles o 6 semanas, en 3 módulos durante el semestre. De esta forma, un estudiante recibe en el día sólo tres conjuntos específicos de conocimientos o habilidades. Al terminar, se evalúa su aprendizaje en las tres asignaturas para pasar de inmediato al siguiente módulo.

El SMI tiene el propósito de que maestros y estudiantes concentren toda su energía y recursos intelectuales en pocos temas. El estudiante debe atender los temas de 3 asignaturas en las que focaliza su atención y se evita la dispersión de la energía mental. En este sistema, si el estudiante o el profesor faltan a dos sesiones de 1:20 horas están perdiendo el equivalente a las horas-clase de una semana entera en el sistema tradicional semestral, lo que estimula su asistencia ya que los riesgos de pérdida de tiempo entre una clase y otra o entre un examen y otro son poco probables. Asimismo, la organización pedagógica de una experiencia de aprendizaje es más fácil y flexible en una sesión de 1:20 horas, que en una clase de 45 o 60 minutos.

La instrumentación correcta de los elementos anteriores conlleva a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo. Por otro lado, cabe mencionar que no existe una diferencia sustancial entre el SMI y la enseñanza por horas-clase en cuanto al número de asignaturas por semestre. Los planes de estudio de la UANE, en estructura, contenido y número de asignaturas, son similares a los de otras instituciones de educación superior. Sin embargo, el número de horas efectivas para cada asignatura en el semestre y, principalmente, en la semana, suele ser mayor.

La mayor efectividad del SMI se logra principalmente, por tres factores:

  • El número de horas reales que se dedica a cada asignatura. Gracias a la presión para no faltar a las clases, el número de horas efectivas aumenta.
  • La intensidad de la relación maestro-estudiante es mayor. Las relaciones interpersonales son más frecuentes, casi continuas e intensas.
  • La concentración o focalización de los temas bajo estudio.

Lo anterior demuestra que el SMI posee las características de los métodos de formación intensiva que se requiere en el ambiente moderno de los negocios.

Las ventajas del Sistema Modular Intensivo

  • El alumno obtiene retroalimentación de su aprendizaje en forma inmediata, ya que a las pocas semanas de haber iniciado sus estudios puede constatar sus logros y comprobar si la preparación corresponde con sus intereses y capacidades.
  • Los exámenes se programan al finalizar cada bloque; esto acostumbra al estudiante al logro de resultados en condiciones bajo presión y a corto plazo, lo cual origina una satisfacción personal que lo estimula para concentrarse y continuar sus estudios con entusiasmo.
  • Facilita al maestro la planeación de la materia, ya que le permite seleccionar métodos y actividades de aprendizaje que pueden ser distribuidas en 30 sesiones de 1:20 horas, de modo que el alumno se involucre más y desempeñe un rol activo en el aprendizaje.
  • El contacto diario y por lapsos de 30 sesiones, favorece la integración, el acercamiento y la identificación entre maestros y alumnos.
  • Permite la participación de profesionales con excelente preparación y amplia experiencia, tanto de la comunidad empresarial, como del gobierno, el comercio y otras instituciones. Esta ventaja explica que la política que se aplica para reclutar, seleccionar y contratar a los docentes privilegie a aquellos que estén inmersos en su área profesional y que en el ámbito laboral realicen las funciones, responsabilidades y habilidades que promoverán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las 4 técnicas didácticas

Al Sistema Modular Intensivo se le incorporó la aplicación de cuatro técnicas didácticas para el proceso de aprendizaje: 1) Aprendizaje basado en problemas, 2) Método de casos, 3) Aprendizaje basado en proyectos y 4) Aprendizaje colaborativo.

Los beneficios son múltiples, pues orientan la formación de profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes con enfoque internacional, responsables de su propio aprendizaje, comprometidos consigo mismos y su comunidad y capaces de transformar su entorno.

Para instrumentar lo anterior, se emprendió la capacitación de docentes en todos los campus, con un curso sobre el papel del Maestro en el Nuevo Milenio. Con ello se logró involucrar a los maestros en el cambio, mayor responsabilidad por parte de alumnos y de los catedráticos, un alto grado de satisfacción de maestros y alumnos, cambios en la forma de enseñar, socialización de los resultados de la capacitación y despertar el interés en la planta docente para capacitarse en estas técnicas.

Algunos acontecimientos importantes

La siguiente tabla muestra el orden cronológico de apertura de los campus y planteles que integran a la UANE:

Educación en línea

En el mes de marzo de 2017, la UANE firmó una alianza estratégica con Ilumno, una empresa tecnológica, dedicada a expandir la democratización y la educación de calidad a todas las universidades y poblaciones del mundo; esta decisión de entender las formas de educación modernas fue una iniciativa muy importante por parte de la UANE porque con ella enfrentó y atendió el gran desafío de sostenibilidad de la educación superior moderna.

Esta incorporación a Ilumno significó para la UANE la oportunidad de transformarse totalmente interactuando con las 12 instituciones de educación superior que la conformaban en ese entonces; impulsando el crecimiento y como mayor desafío, el de mejorar y dar mayor calidad educativa a sus estudiantes, en especial a todos aquellos que no pueden estar en las aulas ya que, por fortuna, para la virtualidad no hay fronteras.

Con esta Alianza para la Transformación, la UANE accedió a la construcción de la internacionalización de las acciones pedagógicas y tecnológicas y se abrió al intercambio de estudios y oportunidades de formación e intercambio para toda su comunidad académica, que llevaron al ofrecimiento de programas académicos en modalidad virtual, que permitieron el crecimiento de su oferta académica y, por ende, el de su alumnado.

En 2019, por decisión estratégica, UANE e Ilumno terminan su relación estratégica, dejando un sin número de aprendizajes y reflexiones para la universidad, todas encaminadas a fortalecer la cultura de trabajo y profesionalización de los procesos, al crecimiento de la oferta educativa, principalmente a la modalidad en línea y por supuesto, al aseguramiento de la calidad académica.

Pandemia por COVID-19

Durante el año 2020, el mundo vivió una experiencia sin precedentes: la pandemia por COVID-19. La cual provocó que todas las organizaciones, públicas y privadas se adaptaran a los tiempos de cambio que la situación ameritaba. Las instituciones educativas no fueron la excepción, por lo que también implementaron medidas de adecuación a los tiempos venideros, migrando sus modalidades presenciales a modalidades virtuales, en línea e híbridas, con el uso de plataformas y herramientas tecnológicas.

Como institución educativa, UANE fue una de las universidades que se adaptó a las nuevas necesidades y migraron sus modelos de enseñanza para los niveles de bachillerato y licenciatura de presencial a virtuales e híbridos, con la construcción de nuevos cursos, a cargo de docentes de los ocho campus que la conforman y tomando algunos de los cursos que ya se utilizaban en los programas de virtualidad. Para sus programas de posgrado, la migración fue de cursos presenciales a cursos en línea, con el apoyo de academias de docentes constructores que diseñaron los contenidos de estos cursos. Esta situación permitió que la universidad siguiera adelante con su oferta educativa.

Los tiempos venideros presentan todavía una nueva normalidad, que implica un balance entre el modelo presencial y el modelo a distancia, por ende, la tarea que las instituciones educativas tienen es evaluar que el servicio educativo que ofrecen es de calidad y atienden las necesidades que el entorno demanda, cumpliendo con sus promesas y expectativas de egreso de sus educandos.

Lottus Education

La UANE fue fundada en 1974 como una institución privada de educación superior por un grupo de ciudadanos coahuilenses representativos del medio educativo, industrial, comercial y por profesionistas independientes. Un conjunto de aspiraciones sociales y educativas inspiró a los fundadores: más oportunidades sociales para mejorar la convivencia humana; desarrollo humano y social integral; una sociedad más rica en bienes espirituales y materiales. Durante sus primeros 46 años, dada su constitución, UANE tuvo el carácter de institución sin fines de lucro, es decir, una asociación civil.

En agosto de 2021, UANE se incorpora a Lottus Education, la cual es una plataforma que provee alternativas educativas de calidad a diversos sectores, que requieren de un acompañamiento cercano, auténtico y con una experiencia única, con ello, transformar la vida de sus estudiantes a través de programas educativos de alto impacto, que los hagan competentes en el mercado, ampliando sus horizontes y mejorando su crecimiento personal y profesional.

La incorporación de UANE a Lottus Education representa un cambio importante en su organización, convirtiendo su naturaleza de asociación civil a una sociedad civil, continuando con la calidad en sus programas académicos y en los servicios ofrecidos a su comunidad universitaria.

Respeto de la filosofía institucional

En el año 2013, el órgano máximo de autoridad de la Universidad, en ejercicios participativos de planeación estratégica, actualizó la Misión, Visión y Valores institucionales, mismos que se encuentran vigentes hasta el año 2023.

Dicha planeación estratégica es respetada por Lottus Education, y seguimos operándola hasta la fecha. A continuación, se presenta el contenido de estos componentes de la planeación estratégica:

Visión o gran objetivo

Para el año 2023 la UANE tiene un gran objetivo o Visión:

“Estar entre las 10 mejores universidades particulares de México y lograr un crecimiento anual de alumnos de al menos 7%”.

Metodología

La metodología desarrollada en el autoestudio se desglosa en el Manual Interno para el Autoestudio FIMPES de la UANE, así como los responsables de cada capítulo y la estructura de personal organizada para su elaboración.

Las evidencias que soportan las respuestas a los criterios se integraron en documentos electrónicos (formato PDF) en la plataforma OneDrive Institucional.

Misión y valores

La razón de existencia de la UANE es:

“Generar oportunidades para desarrollar personas ejemplares, comprometidas con su futuro”.

Para lograr este propósito se cultivan los siguientes valores:

  • Honestidad: actuamos con integridad, congruencia y rectitud en nuestro quehacer cotidiano y nos conducimos con apego a la verdad.
  • Responsabilidad: estamos comprometidos con la comunidad universitaria y con la sociedad y, por esto, desempeñamos nuestro trabajo con exigencia y profesionalismo.
  • Desarrollo humano: construimos un ambiente de oportunidades, respeto y confianza para motivar la pasión por el aprendizaje y la superación permanentes.
  • Servicio: nos vinculamos permanentemente con nuestro entorno para satisfacer sus necesidades con calidad, oportunidad y trato amable.

Conclusiones

La descripción monográfica de la UANE permite concluir que es una institución que:

  • Garantiza los mínimos de calidad necesarios de una oferta académica seria.
  • Está comprometida a superar los niveles de calidad mediante un proceso de mejora continua.
  • Cumple con su misión educativa, periódicamente renovada, dando respuesta a los requerimientos más importantes del entorno.

Oferta educativa y tipología UANE

Oferta educativa

La oferta educativa de UANE en la modalidad presencial consiste en dos programas de bachillerato, 21 licenciaturas, 5 especialidades, 18 maestrías y 2 doctorados, que se ofrecen en los 8 campus ubicados en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, en su modalidad en línea, ofrece un bachillerato, 12 licenciaturas, 4 especialidades y 6 maestrías.

Durante el semestre julio-diciembre de 2021, la Universidad contó con una población estudiantil total de 12,932 alumnos en sus niveles de bachillerato, licenciaturas y posgrados.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento general de la matrícula en la UANE.

Materias Impartidas

Para efectos de este autoestudio solo se considerará información relacionada a los programas de licenciatura y posgrado de ambas modalidades: presencial y en línea. De acuerdo con el tipo de criterio y por los tiempos de entrega de este Autoestudio, se podrá observar que la información presentada tendrá fecha de corte a marzo del 2022 y otros, a diciembre del 2021 dependiendo el corte que mejor representa la información completa y actualizada. Durante el semestre enero-junio 2022, con corte al 19 de marzo de 2022, se impartieron 2,298 materias en el nivel licenciatura y 313 materias en el nivel de posgrado.

Egresados

Desde 1974 hasta diciembre del 2021, han egresado 35,348 alumnos, de los cuales 27,723 son egresados de licenciatura y 7,625 de posgrado.

Tipología FIMPES

De acuerdo con el Manual del Sistema de Acreditación a través del Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de FIMPES, en su versión 4.1 (2021), UANE tiene una tipología de perfil V, es decir, ser una IES de 1 o más doctorados enfocados en la generación y aplicación del conocimiento.

Por lo que todo lo que se presente en el Autoestudio, estará enfocado en demostrar que se cuenta y se evalúa a UANE, cumpliendo con esta tipología.

Integrantes del Comité Directivo

Estructura organizacional

Con la incorporación de UANE a Lottus, se definió la estructura organizacional que opera a la Universidad. En esta estructura, se define al director general de UANE, como la cabeza de la organización, indicados en color azul.

Este organigrama general es vigente a partir de febrero del 2022. Se muestra una organización funcional y especializada de acuerdo con las principales actividades de la operación de la universidad.

Comité Directivo

Con la nueva estructura de UANE, alineada a la organización de Lottus Education, el comité directivo para el Autoestudio de FIMPES se conformó de la siguiente forma: