Criterio 4.2

La institución demostrará que logra sus perfiles de egreso en todos sus programas.

En el Modelo Educativo, el proceso de enseñanza aprendizaje enfatiza el logro de habilidades y competencias que son importantes para la vida y el trabajo profesional más que el volumen de conocimientos, información y datos. En el nivel de licenciatura se complementa con el Sistema Modular Intensivo, el cual facilita la organización de la distribución del tiempo de los estudiantes y maestros, al concentrar las asignaturas en grupos de tres materias cada uno, para que el alumno se concentre en el estudio.

Para el establecimiento de los perfiles, en el proceso de diseño curricular se realizan varios estudios que permiten determinar que éstos se encuentran acordes a las necesidades del mercado laboral. Entre los estudios relacionados con los perfiles de egreso se encuentran

      1. Encuestas a egresados de la Universidad para determinar el grado de satisfacción con el programa académico
      2. Encuestas a empleadores para determinar las necesidades que requiere satisfacer el egresado al momento de entrar al mercado laboral y,
      3. Opinión de docentes con el objeto de determinar si los contenidos establecidos en los programas son adecuados y se encuentran actualizados.

Para lograr el desarrollo de las competencias estratégicas definidas por la institución, en todos los planes de estudio de licenciatura se incorporan las siguientes asignaturas de Habilidades Profesionales:

      • Comunicación Escrita
      • Comunicación Oral
      • Tecnologías de la Información
      • Metodología de Proyectos
      • Calidad Profesional
      • Educación Ambiental
      • Calidad de Vida
      • Liderazgo y Gestión
      • Idioma Extranjero del nivel I al nivel VI

Todos los programas académicos cuentan con un perfil de egreso que vincula estas competencias estratégicas con el mismo.

Realización de convenios

La UANE ha celebrado convenios con el sector empresarial, gubernamental e instituciones educativas para la realización de las prácticas profesionales y servicio social, los cuales se encuentran en el catálogo de convenios vigentes cuya actualización se realiza de forma periódica.

Un mecanismo que facilita el logro del perfil de egreso en los programas es el uso de dichos convenios pues propician el acercamiento de los estudiantes al campo profesional a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula y su vinculación con el sector laboral.

Perfil Docente

Para garantizar la calidad académica en la impartición de las asignaturas que permitan el cumplimiento del perfil de egreso, durante el proceso de diseño curricular se determina cuál es el perfil docente para cada una de las asignaturas. En la operación de los campus, los subdirectores académicos, quienes son los encargados de la contratación de los docentes, tienen como lineamiento que el docente que sea contratado para la impartición de una asignatura cumpla el perfil docente y tiene la responsabilidad de integrar el expediente de cada docente, mantenerlo actualizado y subir la información al SiUANE.

El trabajo de supervisión en los resultados de la evaluación docente es una muestra clara del apoyo al cumplimiento de los perfiles de egreso, ya que

Los resultados de los hallazgos son presentados en las sesiones bimensuales de ALOE, ya que este rubro está considerado dentro del indicador de calidad académica.

 

Evaluación del proceso de aprendizaje

Con el objeto de garantizar la calidad académica en la impartición de las asignaturas a nivel licenciatura, el docente tiene la obligación de realizar la planificación de las asignaturas en el sistema de la Universidad.

Dentro del contexto curricular, la planeación de los docentes tiene una posición central, ya que en ella se establece cómo se llegarán a concretar, por medio de diversas actividades, los objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas. Además, la experiencia de los docentes proporciona información que permite la mejora continua de los programas académicos

El apartado del sistema en el cual los docentes deben de realizar la planeación didáctica de su asignatura tiene la flexibilidad para que puedan subir archivos, establecer criterios de evaluación, programar tareas y calificarlas.

Como parte del proceso de contratación de los docentes, es requisito indispensable que los docentes realicen esta planeación de la asignatura especificando el nombre de los temas, el contenido que deben abordar y la fecha en la que se abordará el mismo.

Contar con la planeación didáctica en el sistema tiene las siguientes ventajas:

      • El alumno tiene acceso a ésta, lo que le permite dar seguimiento de su avance en la asignatura.
      • Existe transparencia para el estudiante acerca de lo que verá en una de las sesiones
      • El subdirector puede supervisar de manera más cercana el avance de cada una de las asignaturas de las carreras que coordina
      • El docente tiene un mayor control de los tiempos

Estos elementos ayudan a supervisar el cumplimiento de los objetivos de cada una de las asignaturas contenidas en los programas académicos de la UANE, lo que ayuda a garantizar el cumplimiento del perfil de egreso de los mismos.

 

Examen Centralizado

Como parte de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, desde 2012 se implementaron los exámenes centralizados. Estos exámenes tienen como función principal evaluar la parte final de una serie de asignaturas que se encuentran seriadas.

Hasta ahora se han implementado los siguientes exámenes centralizados a nivel licenciatura en la siguientes asignaturas y niveles de ingles que forman parte del plan curricular.

Para el desarrollo de estos exámenes se consultaron docentes de todos los campus y planteles de la Universidad, quienes propusieron los reactivos que conforman la base de datos de estos. Los reactivos fueron concentrados por un especialista en el área y coordinados por las direcciones de Diseño Curricular y de la Académica.

Los exámenes centralizados son presentados por los estudiantes en el centro de cómputo. Los resultados son procesados automáticamente por el sistema de la Universidad, los cuales son proporcionados a los docentes para que procedan a la captura de estos en la calificación del alumno. Los resultados de los exámenes centralizados tienen un valor del 40% de la calificación final. Con el objeto de dar seguimiento a los resultados de esta forma de evaluación, los resultados son presentados en las reuniones directivas, lo que permite a los directores de los campus establecer estrategias para mejorar los resultados de estos.

ALDO y Evaluación Docente

Como parte de las estrategias didácticas que establece la Universidad para el incremento de la calidad académica y por ende del cumplimiento de los perfiles de egreso de los programas académicos, se encuentra el programa de Alineación Docente.

Esta técnica está encaminada a mejorar el desempeño del docente que lo lleva a cabo. ALDO establece una serie de indicadores de calidad en el desempeño del docente que debe cumplir en un 95%. Para verificar el cumplimiento de estos indicadores, el docente es acompañado por un alumno, quien se encarga de verificar y retroalimentar al docente en el cumplimiento de estos.

Entre los indicadores que establece está técnica hay dos que están relacionadas con los programas académicos que son:

      • La importancia de la asignatura dentro del programa académico y,
      • El impacto de esta en el perfil de egreso.

Estos indicadores tienen como ventaja que el docente relacione su práctica docente de tal manera que permita el desarrollo del perfil de egreso que corresponde a su materia, de acuerdo con la estructura curricular del programa académico.

ALDO ha mostrado tener un impacto positivo en calidad académica. La dirección de Calidad Académica ha establecido como un indicador importante dentro de la Universidad, la evaluación de los docentes que hacen los alumnos. El análisis de este indicador se hace tomando en consideración tres variables. La primera es la de maestros que no llevan ALDO o 4TD. La segunda es tomando en consideración los docentes que hacen uso de alguna de las cuatro técnicas didácticas. La tercera variable es la de aquellos docentes que implementan ALDO en la impartición de la asignatura.

Los resultados son presentados en las reuniones con directores de campus. La siguiente gráfica es un ejemplo de cómo se muestran en la mejora los resultados con el apoyo de esta estrategia.

Notas: los campus Matamoros, Reynosa y En Línea no aplicaron ALDO en ese periodo por llevar clases en el periodo en modalidad en línea.

Como se puede observar en los resultados anteriores, los docentes que llevan ALDO por lo general obtienen una mejor evaluación que aquellos que no la llevan. De lo anterior se puede inferir que esta es una técnica que logra incrementar la calidad de los docentes y que se encuentra íntimamente ligada al desarrollo del perfil de egreso de los estudiantes, ya que entre los indicadores que evalúa se encuentra el mostrar el vínculo de la asignatura con el perfil de egreso del programa académico.

 

Encuesta Egresados

Una de las acciones establecidas como parte de la planeación estratégica 2013-2023 encaminada a la mejora de los programas académicos de la UANE, es la implementación de una serie de encuestas a egresados.

La encuesta está estructurada con el objetivo de evaluar el cumplimiento del perfil de egreso, el desarrollo de las competencias estratégicas de licenciatura y las ventajas competitivas en posgrado. El instrumento se aplicó a los alumnos que están por egresar y a los egresados que se encuentran actualmente inmersos en el mercado laboral.

A nivel licenciatura, se aplicaron encuesta a los estudiantes que estaban por egresar. La distribución de respuestas por carrera se encuentra de la siguiente manera:

Fuente: Dirección de Diseño Curricular

De igual manera, se encontró que la mayoría de los estudiantes consideran que desarrollaron las competencias estratégicas de licenciatura:

Fuente: Dirección de Diseño Curricular

Se preguntó a cada uno de los estudiantes el grado en que se desarrollaron los conocimientos, habilidades y aptitudes presentadas en el perfil de egreso. Los resultados mostraron que, en opinión de los estudiantes, desarrollaron los conocimientos y habilidades establecidas en el perfil de egreso de cada uno de los programas académicos de licenciatura.

Resultados de encuesta a egresados licenciatura y posgrado

Licenciatura

Como se puede observar en los resultados de las gráficas, los estudiantes muestran un cumplimiento general del perfil de egreso. Sin embargo, vale la pena hacer notar una serie de recomendaciones

    • Dar seguimiento al desarrollo de las habilidades de idioma extranjero que bajo el nuevo modelo conversacional de la Universidad
    • Evaluar el desempeño de los estudiantes en las asignaturas de comunicación oral y comunicación escrita para determinar su efectividad
    • Realizar revisión del programa de Tecnologías de la Información para potenciar el uso de las herramientas electrónicas.
    • Promover la empleabilidad de los alumnos de último semestre.
    • Impulsar más respuesta para los estudiantes de Educación en Línea
Posgrado

La medición de los egresados sobre su cumplimiento en el perfil de egreso es bueno para el posgrado, sin embargo surgen algunas recomendaciones que debemos atender para mejorar.

    • La mayoría de los estudiantes refieren que, si existe un cumplimiento del perfil de egreso al haber seleccionado las respuestas “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”, existe un sector de nuestros egresados que respondió “totalmente en desacuerdo”. En este sentido, es importante dar seguimiento a los estudiantes para identificar posibles brechas entre los campus en la percepción de los estudiantes.
    • Dar seguimiento a los estudiantes de Doctorado para determinar si los nuevos programas están cumpliendo con el perfil de egreso.
    • Impulsar más respuesta para los estudiantes de posgrado en ambas modalidades.

De lo anterior, los resultados mostrados nos dan un promedio de 88.13 sumando los que respondieron Muy Adecuadamente y Adecuadamente, lo que valida que los egresados confirman en forma general cumplimiento de los perfiles de sus programas académicos que ofrece la Universidad.

Para contrastar los resultados obtenidos en la encuesta, se acudió a los empleadores de estos alumnos en sus prácticas profesionales y servicio social, para aplicar un instrumento que tiene dos objetivos fundamentales (a) validar la pertinencia de las competencias estratégicas de la Universidad que se establecieron durante el 2002 y (b) determinar si en opinión de los empleadores, nuestros alumnos han desarrollado las competencias antes descritas.

Los resultados resultan muy favorables de 70 empresas que les fue aplicado este instrumento con calificaciones de 1 a 4, donde 1 es Nada satisfecho; 2 es Algo satisfecho; 3 es Satisfecho y 4 es Muy satisfecho, alcanzando un valor promedio de 3.68, además de aplicar también el NPS Net Promoter Score resultando con un valor de 81, que resulta un valor extraordinariamente alto debido a que el promedio del NPS que los estudiantes valoran de la Universidad está en los rangos de 40 puntos. Lo que nos hace confirmar que los perfiles de egresos reflejados en las competencias estratégicas están siendo muy bien valorados por las empresas.

Adicionalmente como una medición de perfiles de egreso, se decidió aplicar una encuesta cada dos años por medio de la empresa internacional de Consultoría Deloitte Consulting Group S.C. lo cual se realizó en el año 2019, a egresados con el objeto de determinar en qué medida aquellos estudiantes egresados de nuestra Universidad cumplen con el perfil de egreso del programa académico (la de 2021 quedó pendiente por temas de pandemia). Los resultados resultan también en rangos muy buenos mismos que se comparten en el reporte elaborado por la compañía Deloitte.

Conclusión

Los programas académicos que ofrece la UANE cumplen con desarrollar los perfiles de egreso contenidos en los mismos.